Rosa canina (Escaramujo): propiedades, usos, preparación y seguridad

Qué es el escaramujo y cómo identificarlo

El escaramujo es el fruto del rosal silvestre, especialmente de Rosa canina. A pie de campo, lo reconocerás por un arbusto espinoso, de porte bajo a medio, que rara vez supera los 2–3 metros. En mi caso, lo encuentro con facilidad en claros, lindes y ribazos: es un compañero habitual de caminatas por la mayor parte de la Península Ibérica. A finales de verano empieza a cuajar en frutos ovalados de color rojo vivo que se mantienen en la planta durante todo el invierno, lo cual es comodísimo si recolectas tarde.

Clave visual: tallos con aguijones curvados, hojas compuestas (generalmente 5–7 foliolos), flores rosadas o blancas en primavera, y esos “botoncitos” rojos (los escaramujos) en otoño-invierno.

Textura y anatomía interna: al abrir el fruto, verás una pulpa fina que envuelve semillas duras recubiertas por una pilosidad notable. Cuando empecé a usarlo, aprendí rápido que esa “lana” interna no se debe ingerir: incomoda y puede estreñir. Por eso, todos mis preparados parten de una limpieza minuciosa.

Diferencias con rosa mosqueta y otros rosales silvestres

  • Rosa canina (escaramujo “clásico”): fruto rojo anaranjado, ovalado; muy común.
  • Rosa mosqueta (grupo de especies afines): el “aceite de rosa mosqueta” procede de sus semillas, con uso cosmético; el fruto en uso alimentario es similar, pero no confundas el aceite (uso tópico) con la infusión/jalea (uso alimentario).
  • Rosa rugosa: frutos más grandes y carnosos (a veces parecen pequeños tomates); útil en mermeladas por su rendimiento.

En campo, cuando dudo, miro el porte, la arquitectura de aguijones y el color/forma de los frutos. Si sigo con dudas, no recolecto.

Propiedades y nutrientes del escaramujo

El escaramujo se ha popularizado por su contenido en vitamina C. En la práctica, esto se traduce en infusiones de sabor suave-ácido, y en mermeladas/jaleas con un punto cítrico-floral muy agradable. Además de vitamina C, aporta polifenoles, carotenoides, ácidos orgánicos (como el málico y el cítrico), pectinas y taninos. Mi impresión al trabajar con él es que encaja perfecto como “refuerzo” de la despensa de otoño-invierno: combina con cítricos, manzana y especias (canela, clavo, anís estrellado).

Qué puedes esperar de sus preparados (desde lo práctico):

  • Infusión/tisana: bebida reconfortante para el frío; ligera, no amarga; fácil de mezclar con hibisco o menta.
  • Jalea/mermelada: textura brillante gracias a las pectinas naturales; excelente sobre tostadas o yogur.
  • Polvo deshidratado: para enriquecer mezclas de té o aderezos dulces.

Cuando probé a secar los frutos enteros, noté que conservan bien el color y el aroma si los dejo en capas finas y con buena ventilación; el calor excesivo mata el matiz fresco y “apaga” el rojo.

Usos prácticos: infusiones, mermeladas y más

A mí me funciona tener dos líneas de trabajo: (1) infusión limpia para bebida, y (2) pulpa colada para dulce.

  1. Infusión de escaramujo (limpia y sin pelitos)
  • Materia prima: frutos rojos firmes, sin golpes.
  • Limpieza rápida: abre el fruto a lo largo, retira semillas y pelillos con una cucharita o cepillo pequeño; enjuaga.
  • Proporciones: 2 cucharadas de fruto limpio (o 1 cucharada si usas fruto desecado) por 250 ml de agua.
  • Método: infusiona 8–10 minutos con el agua ya fuera del hervor.
  • Toques opcionales: una tira de piel de naranja o un pellizco de hibisco para color y acidez.
  1. Jalea/mermelada básica (colada fina)
  • Base: 1 kg de frutos limpios + agua justa para cubrir.
  • Cocción: hierve suave 30–40 min hasta que ablanden; tritura y pasa por colador fino o estameña para atrapar los pelos.
  • Azúcar: añade 500–700 g por kilo de pulpa colada (ajusta al gusto).
  • Acabado: hierve hasta punto de jalea (prueba del plato frío).
  • Notas de sabor: admite canela, vainilla o mezcla con manzana para textura.

En mi cocina, colarlo muy bien marca la diferencia: sin prisas, y con colador de malla tupida o tela. Es la forma más segura de disfrutarlo sin molestias digestivas.

Cómo limpiar y quitar la pilosidad de las semillas

  • Corta a lo largo y abre como un librito.
  • Raspa semillas y pelos con cucharita.
  • Enjuaga el interior bajo el grifo (chorro suave).
  • Para grandes cantidades, uso guantes y un cepillo de cerdas suaves.

Receta básica de infusión y proporciones

PreparaciónFrutoAguaTiempoResulta mejor…
Infusión suave1 cda (seco)250 ml8 mincon piel de naranja
Infusión intensa2 cdas (seco)250 ml10–12 minmezclada con hibisco
Decocción (más cuerpo)2 cdas (seco)250 ml5 min hervor + 10 repososi el fruto es muy maduro

¡Suscríbete y entérate de todas las novedades!

Seleccionar la(s) lista(s):

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Carrito de compra